Bolivia

Authored by

Organization

Fondación REDES para el Desarrollo Sostenible

El ingreso de Bolivia en la Sociedad de la Información configura nuevos fenómenos complejos y multidimensionales que afectan la vida diaria de las personas. Un caso representativo, es el incremento exponencial del consumo de utensilios TIC, que al finalizar su vida útil, se convierten en Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos (RAEE).Swisscontact [1] afirma que “la importación formal del conjunto de ítems EE ha incrementado considerablemente de 15 a 25 mil toneladas entre el 2003 al 2007, destacando la categoría de telecomunicaciones e informática”, que al término de su vida útil se convertirán en residuos electrónicos.

Pese a la inexistencia de una Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS)[2] desde mediados del 2000 algunos municipios implementan iniciativas de recolección de RAEE destinadas al re-uso y aprovechamiento de componentes electrónicos –como actividad complementaria a la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos– sobre todo en ciudades capitales e intermedias [3] . Destacando el apoyo de ONG medioambientales, organizaciones de cooperación internacional –y en menor medida– universidades e institutos, ciudadanía organizada; así como la ausencia de actores TIC que aborden este tema.

Si bien no existen empresas dedicadas al reciclaje de RAEE, el 2010 surgen propuestas privadas aisladas de recolección para la exportación. Mientras los 327 municipios del país actualmente no cuentan con la suficiente capacidad técnica, financiera y humana para asumir esta nueva competencia.

I. Normativa e institucionalidad para la gestión de RAEE

A nivel internacional Bolivia se adscribe a la Agenda 21, Objetivos del Mileno, Convenio de Diversidad Biológica, Convenio de Viena, Protocolo de Montreal, Convención de la ONU sobre Cambio Climático, Convenio de Basilea, Protocolo sobre Seguridad de Biotecnología y el Protocolo de Kyoto.

La normativa nacional presenta avances significativos en La Nueva Constitución Política del Estado[4] ; la Ley de Medio Ambiente Nº 1333 (1992); los Reglamentos de la Ley 1333 [5] ; las Normas Bolivianas: 759 [6] (de 1994) y 758 [7] (de 2005). Además se establecen responsabilidades administrativas en las Leyes: de Aduanas (1999); Orgánica de Municipalidades (1989); de Participación Popular (1994); y de Descentralización Administrativa (1995). Finalmente, en febrero de 2009, mediante Decreto Supremo 29894 se establece que el Ministerio del Medio Ambiente y Agua es la autoridad nacional del sector, y se crea la Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos dentro el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico.

Expertos en la materia afirman que “a pesar de los avances del marco legal en el país, no se logra una visión de integralidad, se identifica la ausencia de medios para su aplicación, así como el establecimiento de instrumentos que garanticen su operacionalización. Se presentan falencias en la definición de las competencias y responsabilidades institucionales, así como en la determinación de funciones de los entes involucrados en la gestión integral de los residuos sólidos, tema que confirma la necesidad de un marco nacional” (Abasto, et.al. 2010: 34).

II. Perspectivas de la GIRAEE en tiempos de convergencia del Desarrollo Sostenible, Inclusión Digital y el Consumo Tecnológico

En el campo del Medio Ambiente y del Desarrollo Sostenible, se priorizan las acciones de mitigación del impacto social y ambiental producido por la contaminación y exposición a residuos peligrosos. La asistencia técnica y financiera se dirige al fortalecimiento normativo, institucional y técnico con un fuerte componente de salud integral[8] Los actores que trabajan en el campo de las TIC para el desarrollo, priorizan la eliminación de la brecha digital y bajo este noble objetivo gestionan el acceso y uso masivo nuevas tecnologías, sin considerar estrategias sostenibles de gestión cuando termine su vida útil[9] . Varios actores (prefecturas, municipios, ONG, organizaciones sociales, academia/educación/salud), promueven la adquisición de equipos nuevos y/o de segunda mano a través de donaciones, sin considerar que en el mediano plazo se convierten en un problema ecológico.

Otro factor determinante del incremento progresivo de RAEE es el consumo ciudadano potenciado por la falta de medidas que regulen el ingreso de las TIC bajo estándares estrictos de protección del medio ambiente. Solamente, al finalizar la vida útil de éstos aparatos, se los considera desde el punto de vista medioambiental, creando automáticamente nuevas competencias para los municipios, sin participación de productores e importadores.

De acuerdo a la Ley de Medio Ambiente “quien genera un residuo peligroso es responsable del mismo y lo tiene que guardar y almacenar hasta que exista una alternativa ambientalmente viable. En consecuencia, la población necesita espacios donde depositar los equipos que descarta porque la empresa municipal de aseo urbano no los recibe como basura” (entrevista a Pablo Sauma. FUNDARE). Este enfoque, solamente hace énfasis en los usuarios finales de TIC sin considerar los factores estructurales que determinan su importación.

Frente a este problema, REDES plantea el análisis de la “cadena estructural de producción de RAEE”; con la finalidad de identificar los niveles de participación y responsabilidad de todos los actores involucrados en la producción de estos residuos, desde su producción, importación, comercialización, uso y eliminación.

III. Necesidad de la caracterización oficial de los RAEE

No existe una clasificación oficial de RAEE en Bolivia. La GIRAEE, desde todo punto de vista, requiere un tratamiento diferenciado y una clasificación oficial específica que cuali/cuantifique los grados de peligrosidad de cada componente, particularmente si se considera que muchos aparatos contienen componentes peligrosos y no peligrosos[10] .

A continuación se presentan tres aportes de caracterización de RAEE vigentes en Bolivia:

El Arancel Aduanero de Importaciones de Bolivia , tiene una codificación que incluye las características generales y específicas de todos los productos importados, cuyo potencial es el reconocimiento del Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo requiere un profundo estudio[11] .

La Fundación Swiscontact, sobre la base del Diagnóstico de Residuos Electrónicos en Bolivia[12] (2009), propone 10 categorías de REE incluyendo: grandes electrodomésticos; pequeños electrodomésticos; TIC; aparatos de consumo; aparatos de alumbrado; herramientas eléctricas; juguetes, equipos de deportes; aparatos médicos; vigilancia y control; y expendedoras.

La Fundación REDES, Representante de Bolivia en el Grupo de Trabajo sobre RAEE del Programa Sociedad de la Información (e-LAC 2010) de CEPAL[13] propone diferenciar Residuos: Electrónicos (informáticos, entretenimiento y equipos de telecomunicación). Eléctricos (Línea blanca, artefactos de oficina, otros), y Pilas y Baterías[14] .

Esta información no es concluyente y muestra un escenario favorable a la construcción colectiva del concepto RAEE que deberá asumir el país.

IV. RAEE en cifras: importancia estratégica de la construcción de indicadores  y de sistemas integrales de información

Bolivia no tiene un sistema de indicadores de medición de la Sociedad de la Información, y mucho menos, un sistema de indicadores de RAEE. A continuación se presentan algunos datos autorizados por Swisscontact, responsable del Diagnóstico de Residuos Electrónicos en Bolivia (2009)[15] .

“…cada boliviano genera más de dos kilos de residuos electrónicos por año. Según las proyecciones, dentro de cinco años, cada uno de nosotros será responsable por 3,3 kilos de estos desechos. Esto significa que se debe trabajar para enfrentar una montaña de 33.000 toneladas anuales. Y la cifra tiende a subir, puesto que las importaciones formales de estos aparatos ha aumentado de 15.000 toneladas a 25.000 en el periodo que va de 2003 a 2007, sin contar con que la importación informal o contrabando es elevada” (En: Diario de circulación nacional “El Deber”. Suplemento EXTRA del 7 de marzo de 2010).

Para el periodo 2008-2015, la cantidad importada de EE se duplicará a 53 mil toneladas, se modificará en 11% la participación de los grandes electrodomésticos y TIC.

Para el 2015 la generación per cápita de REE incrementará en 50% con relación al 2008, es decir, de 2.2 a 3.3 kg/1hab/1año y la participación de los REE vs los RSU aumentará de 1.2% a 3%.

De los EE que se convertirán en residuos se han identificado los EE con mayor demanda en los hogares: aparatos de iluminación (96%), celulares[16] (95%), refrigeradores (90%), equipos de sonido (83%), TV CRT (77%), CPU (76%), principalmente. Siendo la vida media de refrigeradores, televisores y equipos de sonido entre 8 y 10 años. Los monitores, CPU, mouse y planchas con un tiempo de vida menor, entre 4 y 6 años. En el caso de celulares y focos, el tiempo es menor a 3 años, estos últimos tienen un corto tiempo de vida útil, incluso pueden llegar a considerarse EE desechables.

En las empresas, los EE con mayor demanda son los teléfonos (92%), CPU (83%) e impresoras (79%), principalmente. La vida útil de un EE no supera los cuatro años, esto debido al uso que dan a los equipos y a las políticas de depreciación con las que administran sus activos, Las impresoras no superan los 2 años. Los CPU y teléfonos tienen unos 3,7 años de vida útil”. (Swiscontact. 2009: 1-2).

Sergio Toro (experto en TIC y Desarrollo), señala que “se requiere articular sistemas de información que incluyan actores sectoriales como la Aduana Nacional de Bolivia, el Instituto Nacional de Estadística[17] , diversos actores del sector privado (formal e informal), además de fomentar un conocimiento profundo de las prácticas y representaciones sociales de los usuarios y el público en general al finalizar la vida útil de sus TIC”.

V. A modo de cierre: medidas prácticas

1.     El diseño de políticas efectivas de GIRAEE requiere la integración efectiva de tres grandes campos que dinamizan la inserción/eliminación de TIC en el país: Medio Ambiente (reducción del impacto ambiental); Inclusión Digital (transversalizando el enfoque de sostenibilidad ambiental); y las prácticas de uso y consumo de TIC (énfasis en campañas de educación ciudadana y ambiental).

Dada la complejidad y multidimensionalidad del problema, es recomendable diseñar e implementar propuestas transdisciplinarias basadas en el modelo de análisis de la cadena estructural de producción de RAEE, incluyendo el diseño de metodologías de trabajo multisectoriales y articuladas en Red.

Considerando el éxito de la sub-contratación de PyMES de servicios de aseo urbano, es recomendable fortalecer el desarrollo de marcos regulatorios municipales de fomento de estas figuras para la GIRAEE; incluyendo posibilidades de subvención de tecnologías apropiadas para el reciclaje.

La implementación del modelo de Responsabilidad Extendida del Productor debe complementarse con el diseño de un modelo que responda a las características socio-culturales del país, a través de un modelo de Responsabilidad Extendida del Consumidor.

Es imprescindible diseñar e implementar un sistema integral y sostenido de indicadores de RAEE.

REFERENCIAS

Bibliografía

Abasto, Solares; García, Gonzalo y Zarco, Amanda

2010     “Dos décadas de la historia de la basura en Bolivia”. Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz – Fundación EMEGECE. La Paz.

Cardoso, Gustavo; Rivero, Edgar

2007     “Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia”. Observancia – Centro Interdisciplinario. Cochabamba.

Delfín, Marcelo

2009     “Diagnóstico de Residuos Electrónicos en Bolivia”. Swisscontac; CAINTEC; DELFIN Consultora. Bolivia.

Fundación REDES para el Desarrollo Sostenible

2010     “Hacia la conceptualización integral de los RAEE”. Documento de trabajo de la Fundación REDES para el Desarrollo Sostenible en Bolivia. Mayo de 2010. La Paz.

Entrevistas

Ing. Pablo Sauma. Fundación para el Reciclaje (FUNDARE). 07 de junio de 2010.

Sergio Toro. Coordinador Red Nacional TICBolivia. Especialista en TIC para el Desarrollo. 08 de junio de 2010

Rosemarie Gardeazabal. Directora del Sistema de Regulación Municipal (SIREMU). Gobierno Municipal de La Paz. 09 de junio de 2010
Ximena Ayo. Asesora Fundación Suiza para el Desarrollo Swisscontac. 15 de junio de 2010

Jorge Alejandro Patiño Córdova. Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB) – Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

URL’s

www.aduana.gov.bo

www.fundacionredes.org

www.adsib.gob.bo

Agradecemos a los autores/as que nos hayan facilitado sus traducciones o versiones originales de los informes.

[1] En: “Diagnóstico de Residuos Electrónicos en Bolivia”. Marcelo Delfín. Swisscontact. 2009:1.

[2] Hacia mayo de 2010 la Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos implementa una convocatoria para construir esta propuesta de Ley.

[3] La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro.

[4] Además de señalar aspectos medioambientales -Art. 33 y Art 344- establece reformas en la organización territorial del Estado y las Autonomías regionales, indígenas, departamentales y municipales, planteando nuevos escenarios de planeación en los que no se excluye la GIRS y de RAEE.

[5] Entre los que destacan: Reglamento General de Gestión Ambiental; para la Prevención y Control Ambiental; en Materia de Contaminación Atmosférica; de Gestión de Residuos Sólidos; de Gestión Ambiental de Sustancias Agotadoras de Ozono.

[6] “Características que deben reunir los sitios destinados al confinamiento de residuos peligrosos”.

[7] “Características, listados y definición de residuos peligrosos”.
[8] Entre los principales actores destacan: el Ministerio de Medio Ambiente y Agua; Los gobiernos municipales y sus direcciones de Medio Ambiente y de Aseo Urbano. Organizaciones de cooperación como la GTZ; OPS/OMS; Swisscontact, etc.

[9] Entre las principales estrategias de inclusión digital vigentes se encuentran la Estrategia de TIC para el desarrollo (ETIC, 2005); Plan Nacional de Inclusión Digital (PNID retomado el 2009); Programa NTIC del Ministerio de Educación; Proyecto Territorio con Cobertura Total de ENTEL; Programa Evo Cumple del Ministerio de la Presidencia, que entre otras, no incluyen planes de gestión de largo plazo cuando las TIC se conviertan en Residuos Electrónicos.

[10] Países vecinos como Chile (CONAMA) y Perú (CONAM–DIGESA) regulan de modo específico los Residuos Electrónicos (PC, laptop y celulares). Sin embargo, en la realidad boliviana la población no discrimina sus residuos electrónicos o eléctricos y mucho menos sus grados de peligrosidad, por lo que se requiere asumir un concepto amplio de estas tecnologías.

[11] Por ejemplo, el código de importación de impresoras a chorro de tinta es (8443.39.10.00), de laptops ( 8771.30.00.00)  o pilas y baterías eléctricas ( 85.06). www.aduana.gov.bo .

[12] Este estudio sienta bases sólidas sobre la GIRAEE, al atender el problema en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Oruro, El Alto, Montero y Quillacollo. Además, es significativa la alianza estratégica, apoyo técnico y financiero que brinda a algunos gobiernos municipales para la gestión de Residuos Sólidos y de REE.

[13] “Hacia la conceptualización integral de los RAEE”. Documento de trabajo de la Fundación REDES para el Desarrollo Sostenible en Bolivia. Mayo de 2010.

[14] Al respecto, se sugiere revisar la investigación realizada por Observancia – Centro Interdisciplinario “Revisión y análisis de las características del manejo ambiental de pilas y baterías en Bolivia” Presentado el año 2007 a autoridades nacionales, bajo responsabilidad de Gustavo Cardoso y Edgar Rivero.

[15] Ponderamos el impecable esfuerzo realizado por la Fundación Swisscontact, que a solicitud de la Fundación REDES para socializar estos datos, brindó una copia para complementar este informe.

[16] “Hasta marzo del 2010 existían 6’145.570 abonados de telefonía móvil. Las tendencias culturales señalan que 3 de cada 10 personas renueva su teléfono celular anualmente (ya sea por fallas técnicas, obsolescencia/renovación, pérdida o robo), obteniendo un promedio de 1’843.671 celulares descartados al año” (REDES, 2010).

[17] Según reporte de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia el INE insertó indicadores de acceso y uso de TIC en la Encuesta Nacional de Hogares el año 2010