America Latina Y El Caribe

Organization

Latin American and Caribbean Internet Addresses Registry (LACNIC); APC, and ITeM

 

Introducción

La región de América Latina y el Caribe se caracteriza por la diversidad lingüística, cultural y económica. En consecuencia, ninguna generalización es aplicable a un país, ni siquiera a una región dentro de un país. De todos modos, en los últimos tiempos se han registrado progresos evidentes en cuanto al acceso a la infraestructura en toda la región.  

Las franjas costeras, en particular, han obtenido importantes progresos gracias a su proximidad a las estaciones de aterrizaje de los sistemas submarinos, además de la diversidad de operadores y tecnologías del área. En los últimos 12 meses, se han anunciado, o bien conectado, varios sistemas y estaciones de aterrizaje. Hay que sumar la nueva capacidad submarina a otros proyectos importantes que se están planificando, ya que pueden contribuir a cerrar la brecha existente entre las zonas costeras y el resto del continente.

Los centros de datos y la capacidad de intercambio aumentaron radicalmente gracias a la construcción de nuevas instalaciones y la expansión de los puntos de intercambio de internet existentes. En el último año, también aumentó el despliegue de tecnologías inalámbricas de banda ancha en la región. Los nuevos servicios que utilizan estas tecnologías ofrecen servicios que compiten contra las líneas digitales de suscripción (ADSL) y los módems de cable. Aunque las empresas todavía apuntan sobre todo a las grandes zonas urbanas, hay cada vez más acceso a la banda ancha en zonas alejadas de las principales ciudades.

Sin embargo, la región tiene problemas políticos que causan un impacto en el precio de acceso a la banda ancha (TeleGeography, 2008a). Y, dado que los servicios de red todavía se concentran en zonas urbanas densamente pobladas, a pesar de los nuevos desarrollos, la infraestructura terrestre aún está limitada. Otros desafíos importantes para la región son los relativos al área regulatoria, ya sea en cuanto a la necesidad de desregular, o para mejorar las regulaciones existentes a fin de crear el entorno favorable necesario para desarrollar la infraestructura de la red. También hay que generar políticas que fijen objetivos claros de desarrollo social.

Algunos de estos puntos están contemplados en el Plan de acción para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe (eLAC2010)[1]que adoptaron los gobiernos de la región en San Salvador, en febrero de 2008. El plan incluye 83 objetivos en seis áreas y apunta a promover el desarrollo de infraestructura en la región y brindarle una cobertura de red confiable y "preferentemente de alta capacidad" a 70% de la población de las zonas urbanas, y 60% de la población rural en 2010.[2]

Capacidad de infraestructura troncal en la región

El acceso universal a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) exige el establecimiento de estrategias en varios niveles y entre diferentes áreas, con la participación de todos los interesados e interesadas relevantes (del gobierno, la sociedad civil y el sector privado). A nivel regional y nacional, esto significa, entre otras cosas, desarrollar estrategias para el despliegue y el uso de la infraestructura troncal.

Construir capacidad de infraestructura troncal hoy exige construir vínculos de fibras dentro de las áreas urbanas y entre las ciudades, regiones y países. Las comunicaciones de larga distancia por fibra óptica suelen realizarse mediante un sistema de cable submarino.

La infraestructura troncal de América Latina y el Caribe se puede dividir en tres regiones: la región mesoamericana (países de América Central y del norte de América del Sur); el Cono Sur de América del Sur, y la región del Caribe.

Las regiones mesoamericana y del Caribe se encuentran más cerca de Estados Unidos. En esas dos regiones hay varios sistemas de cables submarinos, sobre todo en el Mar Caribe y el Océano Atlántico. Por lo tanto, la mayoría de los países y territorios de la región tienen acceso a más de un sistema (TeleGeography, 2008b). La realidad en la costa del Pacífico es diferente, ya que solo están disponibles dos sistemas o, incluso, uno solo, y hay países como Colombia y El Salvador que no tienen acceso a ningún sistema.

En 2007 y 2008 se terminaron o se anunciaron diversos proyectos nuevos, incluso el nuevo aterrizaje del sistema de cable SAM1 en Colombia;[3]la finalización del sistema de cable Caribbean Crossing a cargo de Columbus Networks,[4]que agregará capacidad a la región este del Caribe; y el anuncio de nuevos sistemas que brindarán servicios en República Dominicana y Antillas Neerlandesas.[5]Un nuevo sistema de cable que va desde el sur de México hasta el norte de Colombia transportará fibra óptica sobre el sistema de cableado para el suministro de energía eléctrica. El proyecto está a cargo de diversos estados y forma parte del Plan Puebla Panamá.[6]Brindará un acceso alternativo a todos los sistemas de cable submarino de América Central.

El Cono Sur de América del Sur consiste en los países del sur de los Andes y los países del Mercosur. Son tres los sistemas relevantes de esa región: el mencionado SAM1 (implementado por Telefónica), SAC (Global Crossing)[7]y GlobeNet (Brasil Telecom).[8]Esta región tiene una importante capacidad de infraestructura troncal con una diversidad de transportadores que operan en la región costera. Pero los países que no tienen costa tienen dificultades para acceder a la capacidad de infraestructura troncal a precios asequibles.

Hay varios proyectos importantes en marcha en la región. Uno es el primer sistema submarino de alta capacidad de Uruguay y Argentina que están construyendo el operador estatal de telecomunicaciones de Uruguay, ANTEL, y Telecom Argentina.[9]Otro implica el uso de sistemas de cableado de electricidad de larga distancia para transportar fibras ópticas. Usando esta particular tecnología, la empresa INTERNEXA se propone conectar a Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Brasil.[10]También se están investigando las tecnologías de banda ancha a través de redes de energía eléctrica (BPL, por su sigla en inglés) o el uso del tendido eléctrico residencial para brindar acceso a la banda ancha. Por ejemplo, la firma EEQ (Empresa Eléctrica de Quito) anunció un proyecto BPL para el año 2008.[11]

La competencia en los servicios de la infraestructura troncal ayuda a reducir el costo en megabits por segundo (Mbps) de acceso a la capacidad internacional de los proveedores de servicios. Por ejemplo, el solo anuncio del aterrizaje del sistema Telefónica SAM1 en Ecuador hizo que se redujera 40% el costo por Mbps a Estados Unidos. Gracias a este proyecto, Ecuador tendrá su propio cable submarino y no dependerá de las estaciones de aterrizaje de Colombia. Esto ayuda también a mejorar las interconexiones regionales, mientras la capacidad regional se vuelve menos costosa en comparación con los vínculos internacionales.

Sin embargo, una reducción en el costo de la conectividad internacional no produce necesariamente una reducción inmediata del costo de acceso para los usuarios y usuarias finales. En el Caribe, por ejemplo, a pesar de que mejoró la cobertura de red, la conectividad internacional sigue en manos de unos pocos operadores dominantes, lo que supone un obstáculo importante para el desarrollo de un mercado realmente competitivo (Stern, 2006). En otros países, como Ecuador, los usuarios y usuarias de internet firman un contrato que fija los precios de acceso para todo el año. Esto impide que los cambios en los costos internacionales tengan un impacto directo en lo que pagan los usuarios finales. Estos ejemplos muestran cómo las cuestiones regulatorias y las políticas de consumo pueden definir los costos de acceso.

También habría que tener en cuenta otros costos de infraestructura, como los relativos a los centros de datos, los dispositivos de acceso y las interconexiones. El mercado de centros de datos de la región está adoptando rápidamente las normas internacionales y el número de metros cuadrados disponibles aumenta a toda velocidad. Los puntos de acceso de internet son puntos comunes de conexión para diferentes organizaciones, incluyendo proveedores de servicios de internet, transportadores, proveedores de contenidos, etc. Para el informe del Grupo de trabajo sobre Infraestructura del eLAC2007[12] se identificaron 21 puntos de acceso, nueve de los cuales estaban en Brasil. Desde entonces, se concluyeron o anunciaron nuevos proyectos en Brasil, Colombia, Curaçao, Ecuador, El Salvador, República Dominicana y Saint Martin.[13]En el caso de Ecuador, el nuevo punto de acceso – parte de la red NAP.EC, construida por AEPROVI[14] – se encontrará en la ciudad de Cuenca (con una población de 280.000 personas). Eso significa que el tráfico del proveedor de servicios de internet ya no tendrá que atravesar las áreas metropolitanas de Guayaquil y Quito.

Conectividad "de última milla"

ADSL sigue siendo la tecnología preferida para la conectividad "de última milla", seguida de módems de cable y una variedad de tecnologías inalámbricas. Es probable que el cambio más importante en el mercado de la banda ancha en el último año haya sido el tendido de las redes móviles de tercera generación (3G).

El tendido de redes móviles 3G está atrayendo nuevos jugadores al mercado de la banda ancha incluso en regiones donde existe casi un monopolio del ADSL. El tendido se concentra actualmente en áreas metropolitanas importantes, pero hay planes de ampliar los servicios y extenderlos hacia otras áreas en los próximos años. No es inusual encontrar zonas rurales de América Latina y el Caribe donde la telefonía móvil es el único sistema disponible de telecomunicaciones y 3G tiene el potencial de llevar servicios de banda ancha hacia esas regiones. La regulación relativa al costo de los dispositivos debería considerarse clave, si se pretende que las tecnologías móviles sean herramientas para el desarrollo.

Prioridades regionales

El 20 de agosto de 2008, el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe (LACNIC),[15]APC y la Red de Información para el Tercer Sector (RITS) pidieron una reunión multisectorial en Montevideo, Uruguay. El objetivo del encuentro fue mantener un diálogo abierto para identificar los temas relevantes y las prioridades para América Latina y el Caribe. Estos serían los insumos para el debate y la agenda del tercer Foro de Gobernanza de Internet (FGI). Uno de los paneles ("¿Cómo llegar al próximo billón de usuarios y usuarias?") se enfocó en el problema del acceso a internet para la región. Se presentó un diagnóstico de asimetrías (Banco Mundial, 2008) en el que se destacaba el hecho de que América Latina y el Caribe es la región donde hay mayor injusticia en cuanto al acceso a la infraestructura tecnológica, a la educación y a los ingresos. Por ese motivo, se concluyó que las estrategias nacionales y regionales deberían apuntar a reducir las asimetrías de infraestructura de manera práctica y a mejorar el acceso a la información. El panel concluyó también que es necesario ampliar la cobertura de la red para el acceso a internet de banda ancha en la región y, al mismo tiempo, hacer del acceso algo relevante para la vida de los usuarios y usuarias, lo que incluye poner a disposición contenidos que respondan a las necesidades de las diferentes personas.

El proceso del FGI mostró que hay consenso entre todos los interesados e interesadas en cuanto a la incapacidad de los modelos que se basan solo en los enfoques de mercado para brindar acceso a las TIC para todos y todas. Es necesario que la mayoría de los países de la región adopten modelos regulatorios más sólidos y eficientes, y que se hagan congeniar las políticas a nivel regional y subregional. Esto hará posible la coexistencia de modelos comerciales y comunitarios, o colaborativos, para el despliegue y el uso de la infraestructura. La coherencia política y regulatoria en el sector de las telecomunicaciones es clave para generar un entorno favorable para el acceso a las TIC. La región de América Latina y el Caribe debe fortalecer su capacidad para participar efectivamente en el diseño de la agenda global de las políticas de TIC, que tiene un impacto sobre los contextos nacionales y regionales.

 

Referencias:

AEPROVI: www.aeprovi.org.ec

ANTEL: www.antel.com.uy

Columbus Networks: www.columbusnetworks.com

EEQ: www.eeq.com.ec

eLAC: www.cepal.org/socinfo/elac/default.asp?idioma=IN

Global Crossing: www.globalcrossing.com

GlobeNet: www.globenet.net

INTERNEXA: www.internexa.com

LACNIC: www.lacnic.net

Plan Puebla-Panama: www.planpuebla-panama.org

eLAC2010 / Compromiso de San Salvador:
www.cepal.org/socinfo/noticias/noticias/3/32363/2008-2-TICs-San_Salvador_Commitment.pdf

Stern, P. (2006) Assessment of the Telecommunication Services Sector in CARICOM: Convergence Issues at the Regional and International Level. Kingston: Caribbean Regional Negotiating Machinery. Disponible en:
www.crnm.org/documents/studies/Telecoms_Report_Oct_12_06.pdf

Telefónica International Wholesale Services: www.telefonica-wholesale.com

TeleGeography (2008a) Global Traffic Map 2008. Disponible en:
www.telegeography.com/products/map_traffic/index.php

TeleGeography (2008b) Submarine Cable Map 2008. Disponible en: 
www.telegeography.com/products/map_cable/index.php

World Bank (2008) World Development Indicators 2008. Disponible en: www.worldbank.com/data