Argentina

Authored by

Organization

Nodo Tau

Derechos de las culturas indígenas e internet

Note: this report is also available in english

Introducción

De acuerdo al censo nacional realizado en 2010 hay en Argentina 955.032 personas descendientes de indígenas, que conforman 368.893 hogares. La población indígena representa el 2,38% de la población total y 3,03% del número total de hogares en el país. 1

Este censo evidencia dos aspectos relevantes sobre esta población:

  • Si bien el censo incluyó preguntas respecto de la integración en comunidades indígenas -un reciente paso hacia la visibilización de los pueblos originarios- existe la posibilidad de que muchas personas no las hayan respondido debido a prejuicios sociales que les hacen sentir vergüenza de pertenecer a las comunidades. Sin embargo, el registro de pertenencia a las comunidades indígenas está creciendo a partir de las 650.000 personas censadas en 2004 que mencioanoron su pertenencia.

  • El censo muestra que el 63.34% de los indígenas viven en casas de las que son propietarios, un porcentaje similar al promedio nacional. Sin embargo, el informe advierte que "las categorías conceptuales usadas por el censo no reflejan la cosmovisión indígena en su relación con la tierra", que prioriza la propiedad comunitaria.

En Argentina, así como en América Latin toda, las personas indígenas padecen exclusión en diversos niveles. Un concepto clave en la lucha por promover sus derechos es el de "reparación histórica", que, junto con el reconocimiento de los derechos fundamentales de estas comunidades, integran diferentes políticas públicas y legislaciones. Internet es un recurso clave con el que las comunidades indígenas pueden acceder a los frutos de estas políticas, incluyendo el acceso a los beneficios de la seguridad social, el empoderamiento de los jóvenes, y la posibilidad tanto de descubrir como de difundir historias sobre sus comunidades. Por consiguiente, la medida en que estas comunidades tienen acceso a Internet es una dimensión importante del análisis de la medida en que se están cumpliendo sus derechos.

Los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) especialmente relevantes para este informe son el derecho a la seguridad social, el derecho a la expresión cultural y a la preservación de la cultura. Un derecho tal como el acceso a la seguridad social, impacta sobre otros derechos tales como el derecho al trabajo y al nivel de condiciones de vida, y es a la vez dependiente del derecho de acceso a la información, así como de libertad de expresión, que son derechos civiles y políticos. Lo mismo se aplica a la participación cultural. Tanto la seguridad social como la participación cultural dependen de la capacidad de las comunidades para expresarse, dar a conocer sus necesidades y asegurar recursos para responder concretamente a esas necesidades.

Contexto político y legislativo

Los principales derechos civiles y políticos en Argentina están consagrados en el artículo 14 de la Constitución: todos los habitantes del territorio nacional tienen derecho a trabajar, a peticionar a las autoridades, a publicar sus ideas a través de la prensa, a utilizar y disponer de sus bienes, a asociarse, practicar libremente su religión, y enseñar y aprender, entre otros. En 1957 la Constitución fue reformada 2 y añadió el artículo 14 bis que detalla derechos relacionados con el trabajo (condiciones de trabajo decentes y equitativas, igualdad de remuneración por igual trabajo, protección contra despido arbitrario, derecho a formar sindicatos democráticos, entre otros). También definió obligaciones estatales tales como los subsidios a la seguridad social, jubilación y pensiones, protección de la familia y propiedad familiar, subsidios para familias con niños y acceso a vivienda digna.

En 1968 Argentina firmó el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) que fue plenamente ratificado en 1986. Argentina también firmó la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial (1965), la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las mujeres (1979), la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (1992).

En cuanto a los derechos de las comunidades indígenas, el artículo 75 de la Constitución, enmendado durante la última reforma constitucional de 1994, exige al congreso reconocer la existencia étnica y cultural de los pueblos indígenas previa a la colonización europea, respetar su identidad y su derecho a la educación bilingüe e intercultural, reconocer el status legal de las comunidades y su propiedad comunitaria de las tierras, y asegurar su participación en la gestión de los recursos naturales y otros intereses que los afectan.

En 1995 el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) comenzó a reconocer el estatus legal de las comunidades indígenas al alentar a los grupos indígenas a inscribirse en un Registro Nacional de Comunidades Indígenas. En 2004, las comunidades fueron invitadas por el gobierno a crear el Consejo de Participación Indígena (CPI), integrado por los 31 grupos indígenas inscriptos en el Registro, cada uno representado por un miembro elegido por cada comunidad.

Desde entonces, varias iniciativas han institucionalizado los derechos de las comunidades indígenas. En 2006, la Ley Nacional de Educación3 reconoció por primera vez la educación bilingüe e intercultural. En 2007, la Ley de Emergencia 4 reguló la propiedad de las tierras tradicionalmente ocupadas por las comunidades indígenas. En 2009, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 5 incluyó la preservación de la identidad y los valores culturales de los pueblos indígenas y la promoción de su acceso a los medios de comunicación, al tiempo que consideró estrategias para desarrollar contenidos relevantes para ellos en los medios de comunicación. Hay más de 30 estaciones de radio y una estación de TV donde estos contenidos pueden ser transmitidos. Sin embargo, la implementación de la política es deficiente.

En diciembre de 2015, un nuevo gobierno conservador, encabezado por el empresario Mauricio Macri -que reemplazó al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, orientado a los derechos sociales- realizó un cambio en el enfoque político de las cuestiones indígenas. Entro los cambios positivos, se menciona que, respondiendo a una demanda de las comunidades indígenas, el INAI, que estaba integrado al Ministerio de Defensa, quedó bajo la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Sin embargo, el actual gobierno también creó por decreto 6 un nuevo órgano de participación de las comunidades, que no reconoce al CPI, generando conflictos políticos entre las comunidades. 7 Las comunidades locales también señalan que el apoyo gubernamental ha terminado con el nuevo gobierno. "Solíamos tener proyectos anuales financiados por el gobierno nacional, que nos daban un marco de sostenibilidad y nos permitían desarrollar otros proyectos en las comunidades", afirma Oscar Talero, miembro de la comunidad Qom en Rosario.

Comunidad Los Pumitas

Los Pumitas es una comunidad de Qoms - también conocidos como toba, etnia indígena originaria de la provincia de Chaco, en el noreste del país- que hoy está establecida en las afueras de la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe. Los qom vivían en el monte chasqueño, pero debido a la discriminación, la pobreza y la deforestación de sus tierras comenzaron a trasladarse a las grandes ciudades.

El censo de 2010 muestra que hay 126.967 personas que se autoidentifican como Qoms en todo el país, de las cuales 4.717 viven en Rosario. Los Qoms representan el 72% de los 6.521 habitantes indígenas de la ciudad que viven en 18 comunidades diferentes. Los Pumitas es una comunidad de 867 habitantes.

Un reciente informe del gobierno local de la ciudad de Rosario muestra que:

- Sólo el 18% de los indígenas de Rosario hablan, leen y escriben en su lengua indígena, mientras que el 60% lo entiende.

- El 8,5% no lee y escribe español (9,2% de mujeres y 7,7% de varones). Según el censo de 2010 el promedio general de analfabetismo en Rosario es de 2,4%. Por lo tanto, la alfabetización en las comunidades nativas es de más del triple.

- En cuanto a las tasas de empleo, el 42% de la población mayor de 18 años no tiene un trabajo formal - el 22,4% de los varones frente al 68,7% de las mujeres.8

En el año 2004 la comunidad de Los Pumitas construyó un centro cultural, al que llamaron Qadhuoqte, que es la sede de la comunidad. Registraron formalmente su comunidad en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas e impulsaron a a otras comunidades de Rosario a hacerlo. "Ayudamos a nuestros hermanos a inscribirse, porque sabemos que el Estado nunca nos financiará si no tenemos organización", afirmó Oscar Talero, presidente del centro cultural Qadhuoqte, elegido por votación comunitaria, y también representante de la comunidad Qom en el CPI a nivel nacional.

Qadhuoqte es un pequeño edificio en el que la comunidad se reúne, realiza diversas actividades como alfabetización para niños y adultos y ofrece a los niños suplementos alimenticios como la leche. También crearon allí un telecentro con la asistencia técnica de Nodo TAU, organización miembro de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) que trabaja por la inclusión digital de las organizaciones sociales de Rosario. 9

Para resolver la conectividad, intentaron establecer una red inalámbrica comunitaria, en el marco del proyecto TRICALCAR (Tejiendo Redes Inalámbricas en América Latina y el Caribe) que no resultó estable debido a problemas con la electricidad en el centro y al alcance de la antena. Luego contrataron los servcicios de una empresa privada. Sin embargo, la empresa no cumplió con el contrato de servicio ofrecido. Hoy en día están conectados a una conexión wi-fi proporcionada por el gobierno local. "Ellos estaban pidiendo que la calle fuera pavimentada, pero el gobierno les proporcionó la conexión wi-fi. Para que no reclamen más", señaló irónicamente Emma Fernández Peña, coordinadora de los talleres en el telecentro y miembro de Nodo TAU.

Fernández Peña trabajó en Qadhuoqte de 2010 a 2014. El centro tiene ocho computadoras utilizadas para la capacitación de niños, jóvenes y adultos. Los talleres de capacitación abordaron el uso de procesadores de textos, hojas de cálculo, correo electrónico e internet, así como el diseño de blogs y utilización de redes sociales. Los talleres, coordinados por Fernández Peña, utilizaron la metodología de educación popular del pedagogo brasileño Paulo Freire. "Trabajamos fuertemente en nuestros propios proyectos. Siempre planteamos una meta final que va más allá del taller en sí. Nos preguntamos qué hacemos, por qué hacemos lo que hacemos, reflexionamos sobre la forma en que lo hacemos, y también idenfiticamos cuáles son nuestros objetivos individuales y nuestros objetivos comunitarios, porque estamos en una comunidad", explicó Emma.

Los talleres integran personas que no son de la comunidad, pero, advierte Emma, no se integran personas que no leen ni escriben con los que sí pueden hacerlo. "Aquellos que no usan la computadora como una herramienta, que no pueden reconocer letras o formar palabras, fácilmente pueden avergonzarse ante aquellos que lo hacen, y que trabajan más rápido", explica Fernández Peña. Para ella, el principal logro de los talleres está relacionado con la identidad. "Mucho de lo que conseguimos está relacionado con el conocimiento de nosotros mismos, como comunidad” Y abre un paréntesis para aclarar: “yo digo "nosotros" porque he trabajado tanto en la comunidad que me siento parte de ella y de su proyecto político. Construir páginas web nos dio visibilidad. Internet nos permitió mostrarnos al resto de la comunidad, no sólo en Rosario sino también en Chaco. El liderazgo de Talero también se vio fortalecido por esta visibilidad", comenta.

A partir de esta visibilidad, estudiantes universitarios de comunicación, historia, arte y arquitectura y también activistas de organizaciones sociales y militantes políticos comenzaron a acercarse a Los Pumitas para desarrollar ideas de proyectos en colaboración con la comunidad. La comunidad definió una metodología para incluir a los voluntarios: los grupos debían trabajar en proyectos ya definidos por la comunidad; ellos podían contribuir con sus habilidades y especializaciones pero su trabajo debía organizarse de acuerdo con las necesidades y requerimientos de la comunidad para garantizar la continuidad. Los estudiantes de comunicación, por ejemplo, ayudaron a desarrollar la revista Miradas abiertas,10 escrita en español y en Qom, que ahora se publica tres veces al año.

Para Fernández Peña la comunidad se fortaleció con estas intervenciones: "Estamos en una época en la que pertenecer a una comunidad indígena es sinónimo de ser malo, sucio, perezoso, borracho. Hay cosas que podés hacer y cosas que no. Y cada afirmación que en general se hace sobre los indígenas proviene de afuera, la hacen extraños. Estas ideas entran a la comunidad y definen su identidad y el status de lo aborigen para ellos - y eso se transmite culturalmente. La gente dice ‘los qoms son callados, tímidos y de hablar pausado’. No queremos que digan que es difícil para nosotros comunicarnos. Lo que pasa es que estamos avergonzados porque no entendemos el idioma. No nos avergüenza decir lo que pensamos, pero no somos comprendidos porque hablamos otro idioma. Ahora podemos decir estas cosas, ahora después de hacer nuestros proyectos, después de hacer la revista, de haber podido utilizar internet, entre otras cosas".

Poniendo a la comunidad en línea

Mientras se estaban dando los talleres coordinados por Nodo Tau, la gente comenzó a acercarse al telecentro para pedir ayuda para completar los procedimientos relacionados con la seguridad social. "Hoy el gobierno es un sistema cerrado, si estamos fuera de ese sistema, estamos fuera del circuito de información y no podemos acceder a los derechos que tenemos, así que luchamos todo el tiempo por el acceso a internet", había adelantado Talero. Para acceder a los beneficios de la seguridad social se deben seguir varios procedimientos en un sitio web gubernamental, donde se informa a las personas si sus solicitudes fueron aceptadas y de qué manera se accede al pago (información bancaria). "Hubo personas que esperaron más de un año después de saber que su solicitud fue aprobada. Algunos mantenían el papel en los bolsillos, esperando que algún día alguien les envíe una carta o los llame por teléfono ", relata Emma.

En 2013 Nodo Tau, junto con la comunidad, organizó un taller específico sobre los procedimientos necesarios para solicitar beneficios de la seguridad social. "Pedimos a la gente de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) que nos enseñe cómo pedir un turno, cómo llenar los formularios en línea y fuera de línea, cómo presentar la documentación. Comenzamos a trabajar con los líderes de las comunidades y otras instituciones", explica Fernández Peña. Nodo TAU también realizó un taller sobre acceso a información de los diferentes ministerios de la nación. A través de sus sitios webs, revisaron dónde encontrar los beneficios para los pueblos indígenas, subsidios, convocatorias para presentar proyectos, información sobre los requisitos para acceder a los beneficios. También conocieron las plataformas para subir sus propios proyectos. "Por ejemplo, mirábamos lo que ofrece el Ministerio de Cultura, qué programas tiene, cómo registrar una comunidad, qué documentación se requiere, qué información podemos descargar que sea útil a mi comunidad", enumera.

Actualmente el telecentro está abierto tres días a la semana, pero no tiene una coordinación. La comunidad está desarrollando un proyecto dirigido a la capacitación de los jóvenes para trabajar en la relación entre la comunidad y el estado. Pero no hay recursos para eso. Al momento, la comunidad está tratando de incluir esta solicitud en un proyecto del gobierno nacional financiado por el Banco Mundial que ofrece asistencia a programas sociales locales dirigidos a los niños. 11

Proceso político y proyectos

Talero define el trabajo que se viene realizando como un "proceso": “Queremos ofrecer un proceso de conocimiento en el que simplifiquemos las cuestiones para nuestros hermanos, porque estamos hablando de derechos que merecemos como pueblos indígenas". Consultado sobre la reparación histórica, Talero señala que esta podría lograrse concretamente mediante el respeto de sus derechos ya adquiridos como la educación bilingüe e intercultural, la salud comunitaria y el respeto de la propiedad comunitaria de la tierra. Todo esto, dice, todavía tiene un camino por recorrer: "La educación intercultural, por ejemplo, es sólo un decreto, ni siquiera una ley. Sólo tenemos dos escuelas en Rosario para todas las comunidades". Entre las dificultades para obtener los recursos necesarios para apoyar a la comunidad, Talero menciona cuestiones burocráticas. “A veces hemos obtenido los recursos a nivel nacional, pero nos cuesta trabajo hacer lo mismo con las autoridades locales u otros actores de los mismos entes nacionales”.

El programa Conectar Igualdad12 es un ejemplo de ello. Es un programa nacional de distribución de ordenadores a todos los estudiantes de escuelas secundarias, quienes pueden llevarlas a sus casas y conservarlas si es que culminan el año de estudio correctamente. Fernández Peña menciona que el programa creó nuevos desafíos en la comunidad: "Las computadoras se convirtieron en un momento en una fuente de poder. ¿Quién las controla? ¿Sería la escuela, el centro cultural, la comunidad? Debido a los prejuicios sociales, incluso nuestras escuelas interculturales dijeron que las computadoras debían permanecer en la escuela porque en las casas [de la comunidad Qom], existía el riesgo de que sean vendidas por las familias de los estudiantes”. Fernández Peña ilustra así cómo incluso las mismas escuelas estigmatizan a las comunidades indígenas. “Finalmente, y después de un año de discusiones, se permitió a los estudiantes llevar las computadoras a sus casas".

La comunidad también afrontó dificultades con su proyecto de radio comunitaria. Obtuvieron una frecuencia de radio bajo la ley nacional de servicios de comunicación audiovisual. Con la antena y otros equipos necesarios, comenzaron a construir el estudio en el primer piso de Qadhuoqte, con la ayuda de un grupo de arquitectos de la universidad local. 13 En la actualidad no cuentan con recursos para terminar el estudio. Necesitan ventanas, puertas y electricidad. El anterior gobierno nacional durante tres años lanzó un fondo para el desarrollo de medios audiovisuales,14 con especial énfasis en proyectos comunitarios dirigidos por pueblos indígenas. Sin embargo, la comunidad de Los Pumitas nunca supo sobre el fondo por lo cual no aplicaron. El actual gobierno no continuó con esta política y el fondo ya no está disponible.

"Todo siempre nos cuesta más y más", dice Talero.15 "Necesitamos un marco de sostenibilidad proporcionado por el estado. La cultura está aquí, en el territorio, en el idioma, en nuestras costumbres, tenemos chamanes, sanadores, parteras en la comunidad. Tenemos todo eso. Y queremos trabajar con el estado pero ellos nos tienen que dar sostenibilidad. Si no lo hacen, nuestra propuesta, lo que proponemos hacer no se puede realizar y tampoco se puede ver. Esa es la cuestión”.

Conclusiones

El acceso a internet es un recurso prometedor para las comunidades indígenas. Sin embargo este informe también sugiere cómo internet puede ser un "deshabilitador" de derechos - en gran parte porque las comunidades sin acceso no pueden beneficiarse de políticas destinadas a ayudarlos cuando el acceso a estos beneficios se logra solamente en línea. De esta forma, el avance de internet aumenta la marginación social, ya que vuelve inaccesible el acceso a los beneficios del estado, evidenciando aún más la importancia y necesidad de trabajar por su inclusión digital.

Aunque el principal responsable de cumplir con los derechos socioeconómicos de las comunidades indígenas es el Estado, otras partes interesadas, como la sociedad civil y el sector privado, también tienen un papel que asumir. Los medios de comunicación -que con frecuencia informan sobre las comunidades indígenas reforzando estereotipos circulantes- también tienen un papel pendiente en la visibilización de necesidades y demandas de estas comunidades.

Los Pumitas sin embargo, están en el camino. Cuentan con el acceso inalámbrico de la conexión pública, con acceso a su uso en la computadoras del telecentro. Algunas familias además accedieron a las computadoras a través del programa Conectar Igualdad. La comunidad identificó la necesidad de conectarse a los servicios estatales, pero también menciona usos relacionados con su identidad y contenido cultural en línea. En el campo cultural, el analfabetismo y la conservación y difusión de su cultura son desafíos clave para la comunidad.

De lo observado y analizado en relación a la capacitación realizada en el telecentro concluimos que la comunidad la consideró valiosa y acudió a ella. En la evaluación realizada al cierre de los talleres, Nodo TAU declaró que: "Podemos decir que internet se ha convertido en un puente eficaz hacia el mundo exterior. Las personas que hemos entrenado pueden transmitir sus habilidades a otros en la comunidad. El sentido de solidaridad en el trabajo del grupo permitió a los participantes ganar confianza en sí mismos, creyendo en la posibilidad real de integración social".

Como cierre de este analisi encontramos una buena analogía expresada en el documental sobre la Los Pumitas y la figura de Talero, llamado "Punto Qom”. Una poderosa imagen muestra a Talero de pie en un puente sobre el Río Bermejo en el Chaco. La imagen se desvanece y nuevamente aparece Talero en un puente sobre un pequeño arroyo en Rosario, cerca de Los Pumitas. Y la secuencia cierra con su voz afirmando: "Nuestro punto de vista hoy… es el Punto Qom".

Acciones a realizar

Para colaborar con el acceso de las comunidades indígenas a las TICs e internet, en especial, sugerimos las siguientes acciones:

  • Desarrollar una campaña que destaque la necesidad de las comunidades de acceder a internet como condición para acceder a los beneficios estatales para ellos.

  • Recopilar y documentar las buenas prácticas de la región relacionada con el acceso y uso de internet en contextos interculturales.

  • Reunir datos estadísticos precisos sobre la medida en que las comunidades indígenas tienen acceso a internet. Estos deberían incluirse en marcos normativos y legislativos que busquen promover los derechos socioeconómicos de estas comunidades.

  • Hacer visibles las necesidades y demandas de las comunidades indígenas en los espacios políticos y de múltiples partes interesadas a nivel nacional, regional y mundial, incluyendo los foros nacionales y regionales de Gobernanza de Internet.

  • Desarrollar materiales para trabajar en estos temas con la participación y la retroalimentación proporcionada por las comunidades.

1INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo). (2010). Pueblos Originarios . www.indec.gov.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=21&id_tema_3=99

2 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. (2015). Derechos de los Pueblos Indígenas en la Argentina. www.jus.gob.ar/media/3114381/derechos-de-los-pueblos-indigenas-121115.pdf

3 Ley Nº 26.206. servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/123542/norma.htm

4 Ley Nº 26.160. servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/122499/norma.htm

5 Ley Nº 26.522. servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htm

6 Equipo Nacional de Pastoral Aborigen. (21 de febrero de 2016). Se creó la Mesa de Trabajo y Diálogo Político de los Pueblos Indígenas de Argentina con el Estado Nacional . ENDEPA. endepa.org.ar/?p=1505

7 Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tierra. (24 de febrero de 2016). Atentos al nuevo panorama del INAI: más preguntas que respuestas . GAJAT. www.gajat.org.ar/2016/02/atentos-al-nuevo-panorama-del-inai-mas-preguntas-que-respuestas

8 Censo 2014. Pueblos originarios en la ciudad de Rosario. www.rosario.gob.ar/ArchivosWeb/censo.pdf

9www.cunadelanoticia.com/wp-content/uploads/talero.mp3

10 Giménez, E. (3 de agosto de 2012). Historias en lengua originaria. enREDando. www.enredando.org.ar/2012/08/03/revista-miradas-abiertas-de-los-pumitas

11www.anses.gob.ar/prestacion/asignacion-universal-por-hijo-92

12www.conectarigualdad.gob.ar

13www.matericosweb.com

14 AMARC Argentina. (25 de julio de 2016). Los medios comunitarios, alternativos y populares nos movilizamos al ENACOM. http://amarcargentina.org/2016/07/25/los-medios-comunitarios-alternativos-y-populares-nos-movilizamos-al-enacom

15 Ciarniello, M. C. (14 de mayo de 2013). “Cuando el pueblo originario defiende su tierra tenemos en claro que corre sangre”. EnREDando. www.enredando.org.ar/2013/05/14/cuando-el-pueblo-originario-defiende-su-tierra-tenemos-en-claro-que-corre-sangre