Colombia

Authored by

Organization

Colnodo

 

Aunque el gobierno colombiano ha invertido tiempo y recursos importantes en los programas de internet social, Colombia se posiciona sistemáticamente por debajo del promedio mundial y regional al analizar datos estadísticos tales como el número de usuarios de internet y los índices de oportunidad digital, e-readiness y difusión de TIC.


Si bien temas como el uso de software libre, métodos alternativos de licenciamiento (como el “creative commons”) y los telecentros comunitarios han ganado espacios en la agenda de TIC, tanto en el gobierno como en sectores privados, siguen estando ausentes importantes asuntos, como lo es la inclusión de una perspectiva de género en las políticas de TIC.

Analizando los escenarios posibles de participación y los límites para lograr una interlocución completa entre gobierno y ciudadanos en políticas de TIC, salvo algunos espacios convocados desde el gobierno en el último año, no hay mecanismos formales para facilitar este dialogo. Tampoco existen estrategias desde los ciudadanos y las organizaciones privadas para dar seguimiento a los planes y buscar mecanismos para incidir en éstos.

Este reporte se basa en datos obtenidos a partir de investigación documental y entrevistas. Se revisaron las páginas web oficiales, investigaciones y estudios sobre el tema en Colombia e informes anuales que ofrecen organismos internacionales.

Hay que destacar el rol de Colnodo en el seguimiento a las políticas públicas y su esfuerzo por construir alianzas con varios sectores incluidos los programas nacionales de TIC. Este rol ha sido esencial para construir una mirada sobre el desarrollo de las TIC en Colombia y hacer seguimiento a las políticas y posiciones del gobierno nacional en el tema.

Situación en el país 

A nivel nacional la política pública de TIC en Colombia se implementa mediante tres programas: la Agenda de conectividad, Compartel y Computadores para Educar. La Agenda de conectividad y Compartel fueron de las primera e-estrategias que se gestaron en América Latina y han servido de modelo para otros países. En este momento Compartel asesora formalmente a unos 8 países de la región, al igual que Computadores para Educar. Estas iniciativas 
dependen hoy del Ministerio de Comunicaciones de Colombia, aunque desde febrero de 2000 hasta junio de 2003 la Agenda funcionó como un programa presidencial, independiente de cualquier ministerio. Computadores para educar depende del Ministerio de Educación Nacional. 

Agenda de conectividad 

La Agenda de conectividad (1), creada como política de larzo plazo mediante el documento Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) 3072 del 9 de febrero de 2000, integra, articula y desarrolla la política del Estado que busca asimilar y masificar el uso de las TIC como una de las 
estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de los colombianos, aumentar la competitividad del sector productivo y modernizar las instituciones públicas. 

La Agenda está dirigida a tres grupos: la ciudadanía, el sector empresarial y la administración pública e incluye diversas estrategias: para el sector público el objetivo es modernizar la administración pública, hacerla más eficiente, transparente y apoyar la política de seguridad democrática. Para el sector privado, busca aumentar la productividad y la competitividad. Para la academia, el objetivo es apoyar la educación. Para la comunidad, se espera lograr el acceso a las TIC y que la ciudadanía se acerque a la gestión del gobierno a través de las nuevas tecnologías. 

El desarrollo y gestión de la Agenda como programa ha estado influenciado por los cambios de gobierno. Pueden identificarse tres etapas en su desarrollo: Una primera fase “el salto a Internet” (Abril de 2001 - Agosto de 2002) en la cual se impulsaron algunas leyes y se potenció el uso de TIC 
para mejorar los servicios y atención a los ciudadanos y lograr la puesta en línea de buena cantidad de información por parte de entidades públicas. En la segunda fase “Camino a la Sociedad del Conocimiento" (Agosto de 2002 - Mayo de 2003), el interés se enfocó en descentralizar el trabajo a partir de alianzas con entes regionales y sectores por fuera del gobierno. 

La actual es la fase 3, se inicia en junio de 2003 y a partir de allí la Agenda integra sus acciones en la estrategia de gobierno en línea, que en la formulación original era una de 6 (acceso a la infraestructura de la información, uso de TIC en los procesos educativos y capacitación en el uso de 
TIC, uso de TIC en las empresas, fomento a la industria nacional de TIC, generación de contenidos y gobierno en línea). El objetivo es facilitar la interacción entre la ciudadanía, el sector empresarial y las entidades del Estado. Esta estrategia ha generado avances en el desarrollo de las TIC en los gobiernos locales a partir del suministro de nuevas tecnologías y servicio de conectividad gracias al Programa Compartel. 

El resultado de este proceso ha beneficiado a unas 620 alcaldías, que en el momento cuentan con acceso a internet, correo electrónico y una página web para poner en línea información sobre el municipio, el funcionamiento de la administración pública, la gestión del alcalde y los procesos de 
contratación. Se espera que para el 2007 sean 1051 los municipios beneficiados. 

La publicación de los procesos de contratación se rige por la Ley 80 de 1993 “Estatuto General de Contratación de la Administración Pública”. Según el Artículo 3 del Decreto 2434 de 2006, las entidades estatales que se rigen por la Ley 80 están obligadas a publicar sobre sus procesos de contratación a través del Portal Único de Contratación (Sistema de Información de Contratación Pública) (2). 

En el año 2000 se emitió la Directiva Presidencial No. 02 con el fin de orientar la estrategia de gobierno en línea en tres fases. La primera fase implica ofrecer información, la segunda fase ofrecer servicios en línea y la tercera fase ofrecer trámites en línea e información que permita generar opinión entre la ciudadanía. 

Telecentros Compartel 

El programa Compartel (3), fue creado para democratizar el acceso a infraestructura de telecomunicaciones a través de soluciones de telefonía comunitaria, telecentros y centros de acceso comunitario a internet en localidades rurales apartadas y cabeceras municipales (4).

En la primera fase se instalaron 670 telecentros en municipios con menos de 8 mil habitantes. En la segunda fase se instalaron 270 telecentros en los municipios de más de 10 mil habitantes. En la tercera fase se instalaron 550 telecentros en cabeceras municipales no atendidas y se amplió el 
servicio en lugares con más de 1.700 habitantes. Compartel ha instalado a la fecha 1.490 telecentros en todo el país, con lo cual se benefician unos 5,2 millones de habitantes. Entre 2001 y 2002 Compartel implementó la “Estrategia de Acercamiento a la Comunidad” con el fin de que los telecentros aprovecharan la infraestructura instalada en proyectos de desarrollo local. 

En telefonía rural se han instalado 10.045 puntos, que benefician a 6 millones de habitantes en zonas rurales. En agosto del 2006 Compartel inició un proceso de medición y evaluación del impacto socioeconómico de los telecentros instalados como parte del programa, incluyendo los 249 telecentros montados por las empresas Colombia Telecomunicaciones, Orbitel y la Empresa de Telefónos de Bogotá (ETB). Las organizaciones y personas que desarrollan telecentros comunitarios en Colombia esperan que esta evaluación ponga rostros e historias a los telecentros Compartel y se difundan los logros, casos exitosos y lecciones aprendidas de esta iniciativa. 

Es importante destacar que Compartel fue un programa creado para dotar de infraestructura, sólo en los últimos años, por mandato del gobierno, está trabajando para aumentar el impacto a través de una estrategia de apropiación, formación de capacidades y oferta de contenidos. 

Compartel, articulado al proyecto de gobierno en línea de la Agenda de Conectividad, tiene el potencial de permitir que personas en zonas alejadas puedan estar cerca de los gobiernos locales y nacional sin tener que desplazarse grandes distancias. Por estas oportunidades que ofrecen los telecentros es importante garantizar su sostenibilidad. La supervivencia de un telecentro depende de la construcción de alianzas con los gobiernos y organizaciones locales y del involucramiento de la comunidad. Ese es uno de los principales desafíos de Compartel, especialmente ahora que el gobierno proyecta tener al 2010 diez mil telecentros Compartel basados en escuelas públicas, un modelo novedoso que pretende articular infraestructura, contenidos y el uso de TIC en la educación. 

Computadores para Educar 

El programa Computadores para Educar (5), funciona desde 2000 con el objetivo de dar acceso a las TIC a instituciones educativas públicas del país, promoviendo su uso y aprovechamiento en los procesos educativos. Los equipos son donados por empresas privadas y entidades oficiales y reacondicionados. Este programa tiene asesoría del programa “Computers for Schools” desarrollado por Canadá desde 1993. Al 2006, 64.489 computadores han sido entregados, con lo cual se han beneficiado 2'026.033 estudiantes en unas 6.661 escuelas de todo el país. 

Inversión 

De los aproximadamente 326 millones de dolares (aproximadamente 750 mil millones de pesos colombianos) invertidos desde el 2001 hasta octubre del 2006 por el Ministerio de Comunicaciones en programas sociales, aproximadamente un 57% se ha destinado a Compartel, un 12% a la Agenda de Conectividad y un 5% a Computadores para Educar. El restante lo representa el correo universal y otras inversiones. 

Además del estudio de impacto de Compartel que está finalizando y por tanto todavía no se ha difundido, Computadores para Educar ha realizado estudios de impacto que no se han hecho públicos. Sería importante conocer el aporte de estos programas a la inclusión digital como motor de desarrollo socio-económico y, en particular, para analizar su contribución al cumplimiento de los objetivos de desarrollo del país, incluyendo las metas del milenio.

Estadísticas

El siguiente cuadro muestra el incremento en el acceso a internet en Colombia desde 1995. 
Año Porcentaje de usuarios/as de Internet Población en Colombia 
1995 0,1 37.635 
2000 1,9 715.067 
Junio 2003 6,1 2'295.741 
Diciembre 2003 6,9 2.596.821 
Junio 2004 7,9 2'973.172 
Diciembre 2005 9,9 4'166.960 
Junio 2006 13,2 5'555.946 

Fuente: Informes semestrales de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones. La población en Colombia fue valorada según los censos realizados en 1993 y 2005, por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE: www.dane.gov.co 

Según la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT), un importante porcentaje de usuarios de internet sigue concentrado en las cuatro principales ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Sobre estas cifras, Compartel afirma que la metodología de la CRT no integra 
al total de usuarios de los telecentros Compartel, por tanto el impacto de este programa no se refleja en los porcentajes. A pesar del aumento en usuarios de internet, no se ha mejorado el lugar que ocupa Colombia en relación con otros países de América Latina. 

De acuerdo con Internet World Stats (6), América Latina y el Caribe tiene 88'778.986 usuarios de internet. Este número representa apenas un 8% en relación con el número total de usuarios en el mundo. América del Sur, con 370'225.923 millones de habitantes (el 41,5% de población de las tres Américas), tiene un 16,5% de usuarios de internet. Según esta misma fuente, Colombia tiene 5'475.000 usuarios de internet, es decir el 12,9% de la población. Este número está muy por debajo de países como Argentina (34%), Chile (42%), Costa Rica (22,2%), México (19%) y Venezuela (16,5%). 

Según el E-Readiness Index de las Naciones Unidas, que analiza la preparación de un país para aprovechar las TIC en objetivos de desarrollo, en el año 2005 Colombia tenía un índice de 0,5221, ocupando el puesto 54 en el mundo y el sexto lugar en Sur y Centro América. En el año 2004 Colombia estaba en el lugar 44 de este ranking. La baja en la posición de Colombia es explicada, según el gobierno colombiano, por un descenso en el índice de medición de páginas web debido a la subutilización del potencial del gobierno electrónico (7). Dentro de los países de América Latina, por encima de Colombia están Chile (puesto 22), México (31), Brasil (33) y Argentina (34). Por debajo de Colombia se ubican Perú (56), Venezuela (54) y Panamá (64). 

En el año 2005, en el E-Readiness que mide el nivel de preparación electrónica de un país, el entorno para hacer negocios electrónicos y las oportunidades del mercado a partir del uso de internet, Colombia ocupó el puesto 48 entre 65 países analizados. Colombia descendió 7 puestos en 
comparación con el 2004 y 11 puestos con relación al 2003. El gobierno colombiano explica este descenso por cambios realizados a la metodología de medición y a la integración de nuevos indicadores como el acceso a banda ancha, seguridad informática, el porcentaje del Producto 
Interno Bruto (PIB) invertido en el desarrollo de TIC, entre otros. 

Según el Digital Divide Report de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que brinda información sobre el Indice de Difusión de TIC, al 2004 Colombia ocupó el puesto 85 entre 180 países. Los valores del índice van de 0 a 1. Colombia tiene un valor de difusión de TIC de 0,328 que se discrimina según las distintas dimensiones que abarca este índice en un valor de 0,531 para “acceso”8 y de 0,124 para “conectividad” (9). 

Además de que Colombia está por debajo del promedio de acuerdo con este ranking, su posición ha descendido notablemente, desde el puesto 73 en 1997 al 80 en 1999 y al 85 en el 2004. Colombia se ha destacado en el tema de gobierno electrónico. El sitio web oficial (10) ha sido reconocido como uno de los mejores en el mundo, junto a los de Bielorrusia y Brasil. El índice de participación electrónica mide por un lado la disposición de los países para aumentar la participación ciudadana gracias al uso del gobierno electrónico, y por otro la calidad, utilidad y relevancia de la información y los servicios que ofrece el gobierno. En el informe de Naciones Unidas del 2005, en el tema de participación electrónica Colombia ocupó el puesto 10 en el mundo, al igual que Chile, por encima de países desarrollados como Alemania, Finlandia, Suecia y Francia. 

El Indice de Oportunidad Digital, IOD, difundido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), le asigna a Colombia un valor de 0,38 al 2005, en una escala de 0 a 1. El primer lugar en el ranking le corresponde a Corea (0.79), seguido por Japón y Dinamarca (0,71). En América Latina, Chile (0,52) y Argentina (0,47) ocupan los lugares más altos. Colombia está por debajo de países latinoamericanos como República Dominicana (0,39), Perú (0,39) y Panamá (0,39) y por encima de Ecuador (0,36), Bolivia (0,30), Paraguay (0,30) y Guatemala (0,30). El IOD mide tres componentes: oportunidad, infraestructura y uso y calidad de las TIC. 

Software libre y creative commons 

La mayoría de e-estrategias nacionales de TIC ha firmado convenios importantes con grandes empresas productoras de software propietario. Paralelo a esto, el gobierno ha mantenido una posición de “neutralidad tecnológica”. 
En el pasado desde sectores no gubernamentales se intentó promover una ley del software libre que no alcanzó a llegar al Congreso de la República, sin embargo, hay una creciente masa crítica, especialmente en el sector educativo, que utiliza software libre para sus plataformas de gestión y operación. Moodle, una plataforma de educación virtual que opera bajo software libre, está siendo usada por varias instituciones de enseñanza. El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA y el Portal Colombia Aprende (11), una estrategia de contenidos educativos que opera desde el Ministerio de Educación, utilizan Moodle. 

Uno de los más importantes avances a nivel de modelos de licenciamiento tiene que ver con la adaptación de Creative Commons al contexto colombiano. Creative Commons establece un modelo legal para facilitar la distribución y el uso de contenidos para el dominio público. Desde 2004 un grupo de abogados de la Universidad del Rosario de Colombia decidió adaptar este tipo de licencias, ya adaptadas a otros países, a la legislación colombiana. 12 De ese modo, desde el 22 de agosto de 2006 la licencia Creative Commons está disponible para Colombia y páginas web de instituciones reconocidas en el país, como el periódico El Tiempo, han adoptado esta licencia (13)

Medios de comunicación 

A nivel de medios de comunicación se plantean desafíos para el Gobierno, que incluyen una mejor definición de responsabilidades y el desarrollo de estrategias de coordinación entre las entidades (ministerios y programas) que participan en el desarrollo del sector. También es necesario articular esfuerzos en el tema de regulación (entre la CRT, las superintendencias y los ministerios). Esta necesidad quedó de manifiesto, por ejemplo, en la discusión sobre un estándar para la televisión digital, que enfrentó al Ministerio de Comunicaciones y a la Comisión Nacional de Televisión 
(CNTV). 

Existen iniciativas gubernamentales interesantes en el ámbito de los medios comunitarios: recientemente se han realizado convocatorias para la instalación de radios comunitarias que beneficiaron a unas 400 poblaciones pequeñas. Este proceso forma parte del Plan Técnico Nacional de Radiodifusión Sonora del Ministerio de Comunicaciones. Este Ministerio ha impulsado el proyecto de ley de Radio Comunitaria, que busca generar políticas públicas de radiodifusión comunitaria. El Ministerio de Cultura, por su parte, está apoyando el desarrollo de medios de comunicación en comunidades rurales mediante la creación y consolidación de franjas de opinión en las emisoras. El proyecto incrementa la participación ciudadana, la diversidad cultural y la democracia en la medida que favorece a poblaciones alejadas de grandes centros urbanos. 

Metas al 2010 

Dentro de las metas del gobierno para el desarrollo del sector de las TIC hacia el año 2010 se destacan: promocionar el acceso a internet a instituciones públicas y a la población en general; masificar el uso de computadores en instituciones educativas oficiales; promover un régimen tributario favorable al desarrollo del sector; apoyar la educación en TIC y la generación de contenidos; favorecer un marco reglamentario para la convergencia tecnológica; crear políticas para la apropiación de las TIC; revisar el régimen de telecomunicaciones sociales y su financiación; adecuar las políticas sectoriales al desarrollo de nuevas tecnologías; fortalecer la estrategia de gobierno en línea; migrar el actual Ministerio de Comunicaciones hacia un Ministerio de Telecomunicaciones e Informática y buscar un nuevo esquema para la administración del dominio .co. 
El gobierno se propone también, asegurar la competitividad de las telecomunicaciones frente al mercado internacional y promover las tecnologías inalámbricas y la radio y la televisión digital. 

Participacion 

La participación en políticas de TIC en Colombia es complejo, no es un tema prioritarios para los sectores sociales en Colombia, existen otros temas que ocupan toda la agenda pública. Participar en la Sociedad de la Información parece verse como un asunto de menor interés y no es evidente su relación con el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas. 

Es interesante observar que la prioridad, al menos en los programas nacionales de TIC, no ha sido necesariamente disminuir la brecha digital en el país sino lograr una articulación entre el acceso a estas herramientas y las metas de desarrollo. Puede decirse que los programas de TIC en Colombia se han construido mediante ensayo y error. Cuando se diseñaron pocos países de América Latina habían implementado e-estrategias. Esto ha permitido un mayor aprendizaje, pero también más tiempo y esfuerzo para encontrar las prioridades y alcanzar las metas. Colombia ha sido creativa para capitalizar las oportunidades y los cambios del entorno, esto se evidencia en el liderazgo en el tema de gobierno electrónico. 

En los programas nacionales de TIC ha habido pocas oportunidades de participación para actores no gubernamentales en la definición de políticas, metas y enfoques. Sin embargo, existe una participación importante por parte del sector privado en el desarrollo de los planes trazados desde el gobierno, en la ejecución de los proyectos y en el establecimiento de alianzas con esos programas. 

Aunque en varias ocasiones los programas nacionales de TIC han buscado conocer experiencias desarrolladas por sectores fuera del gobierno (como en el caso de Compartel) y aprender de estas lecciones, los modelos establecidos para la operación de estos programas no permiten la partipación activa de actores con experiencia ni la posiblidad de hacer cambios sustanciales en los modelos y en el desarrollo de los proyectos. 

Una forma de participar, e incluso de incidir en políticas públicas que se ha probado efectiva, es ofrecer al gobierno herramientas, metodologías y modelos desarrollados desde organizaciones de la sociedad civil. En ese sentido, vale la pena resaltar que una herramienta utilizada en la estrategia de gobierno en línea fue desarrollada en el marco del proyecto Internet para la Rendición de Cuentas (IPRC) (14), desarrollado entre la Corporación Transparencia por Colombia y Colnodo, dos organizaciones no gubernamentales (ONG) colombianas. Este proyecto, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de Casals y Asociados, busca fortalecer la transparencia en alcaldías y contralorías territoriales, a través de un software que facilita la publicación de información en internet. Los objetivos del proyectos son aumentar las condiciones de transparencia, integrar prácticas de rendición de cuentas de los alcaldes a la ciudadanía y favorecer el derecho y el deber ciudadano de informarse, opinar y hacer seguimiento y control de la gestión de los gobernantes. 

La Corporación Transparencia por Colombia y Colnodo, luego de implementar la herramienta IPRC en varios municipios del país, la donaron al gobierno nacional. De esta forma, una herramienta desarrollada desde dos ONG y con la participación activa de los municipios, se pone a disposición del gobierno nacional y desde allí se extiende hacia todo el país, apuntando a un modelo down-town-down que además de ser muy novedoso deja muchas lecciones aprendidas. 

En el marco de este programa se han instalado hasta el momento 620 sitios web que usan la herramienta IPRC y en el año 2007 se espera llegar a aproximadamente 1000 municipios. Otro ejemplo en el mismo sentido es el proyecto “Gestión e Intercambio de Experiencias entre Telecentros Comunitarios y Telecentros Compartel en Colombia” financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) y coordinado por Colnodo en alianza con la Universidad Autonóma de Occidente (UAO) y el Programa Compartel. Este proyecto busca compartir experiencias entre las organizaciones que han desarrollado telecentros comunitarios y los telecentros Compartel, con la idea de generar metodologías, recursos y procesos encaminados a lograr la apropiación social y un mayor impacto de los telecentros Compartel. 

Colombia presenta un escenario con muchos actores (universidades, gremios, ong, centros de investigación) que promueven proyectos de uso de TIC. Algunos de estos actores establecen alianzas entre ellos para el desarrollo de iniciativas, pero no necesariamente para plantear posiciones frente a las metas del gobierno en los temas de telecomunicaciones. Además de la iniciativa CRIS Colombia (Derechos de la Comunicación en la Sociedad de la Informacíon, por sus siglas en inglés) que reunió a un buen grupo de organizaciones en torno a una agenda común, no ha habido a nivel nacional iniciativas que articulen a organizaciones sociales, gremios relacionados con TIC y universidades en una estrategia para hacer seguimiento y veeduría de los programas de TIC, las políticas y los planes de gobierno en el tema. 

En todo el proceso de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) hubo solamente unas pocas reuniones, convocadas desde el gobierno, previas a las cumbres de Ginebra y Túnez. En la etapa post-Túnez, se han abierto algunos canales de interlocución. El nuevo ministerio está tendiendo puentes y ha propuesto acciones para facilitar el intercambio de información y conocimiento con la ciudadanía. En ese sentido, en noviembre del 2006 el Ministerio de Comunicaciones intentó promover la realización de una Mesa Temática de TIC, liderada por la sociedad civil, para ofrecer insumos al Plan Nacional de Desarrollo. Lamentablemente esta mesa no se llevó a cabo por limitaciones de tiempo para convocarla y realizarla antes de los plazos de definición y diseño del Plan Nacional de Desarrollo. 

En enero del 2007, la Presidencia de la República realizó el Primer Consejo Comunitario de Telecomunicaciones, en el cual el presidente, la ministra de comunicaciones y los directores de los programas presentaron los resultados de las e-estrategias y las proyecciones en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. En este espacio participaron cientos de personas entre representantes de gremios, universidades, ong y otras organizaciones del país. (Colnodo fue invitado y participó en este consejo). 

En este consejo el gobierno mostró el desarrollo de los programas de TIC en Colombia, los avances en los compromisos ante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información y las perspectivas y metas para el año 2010. Los índices muestran que el sector de las telecomunicaciones en Colombia es dinámico y con efectos evidentes en el Producto Interno Bruto del país, por tanto es importante avanzar en la regulación para fortalecer el desarrollo del sector. De otra parte, la disminución de los costos de la telefonía móvil y la caída de tarifas de telefonía fija han generado crecimiento en el sector sin aumento de la inflación. 

Aunque Colombia está rezagado en comparación con otros países de la región, el gobierno afirma que se ha tenido una evolución importante del 2002 al 2006 en conectividad a Internet especialmente en entes públicos, alcaldías y centros educativos. Si bien, en Colombia la televisión digital no es competitiva para el mercado, se anunció la creación de un consejo asesor para la definición de un estándar digital para la televisión colombiana, acorde con las normas internacionales y con el contexto del país.

El gobierno habló sobre la reformulación de algunas de las e-estrategias (por ejemplo la telefonía rural del programa Compartel) y de las implicaciones de migrar desde un Ministerio de Comunicaciones hacia un Ministerio de las Telecomunicaciones. El gobierno anunció la realización de otros espacios de discusión sobre este tema. 

En el 2006 el Ministerio de Cultura promovió un amplio proceso participativo sobre medios ciudadadanos y comunitarios, con miras a diseñar un plan nacional. Fueron muchas las organizaciones en el país que tuvieron la oportunidad de plantear allí sus demandas. De hecho, el tema de “TIC y desarrollo” se evidenció en este proceso y se incluyó como un eje importante del plan. 

Estas oportunidades que está ofreciendo el gobierno nacional deberían abrirse más a la interlocución y no quedarse sólo en la presentación de planes, sin posibilidades de interpelar. En estos espacios es donde puede actuar con más fortaleza una alianza de diversos sectores que además de hacer seguimiento tenga argumentos y legitimidad para discutir los planes presentados por el gobierno. Esto en la práctica todavía no existe en Colombia para el tema de TIC y hay camino por recorrer en ese sentido. 

Colombia se destaca en la región por el índice de participación electrónica, lo cual indicaría, en teoría, que se tiene en cuenta la opinión de la ciudadanía en la toma de decisiones, se atienden las inquietudes de los ciudadanos y se favorece la retroalimentación gobierno-ciudadanos sobre temas públicos. Sin embargo, lo cierto es que en la práctica esto no se ha logrado. La iniciativa colombiana de gobierno en línea está todavía en una primera fase donde los gobiernos nacional y locales están preparandose para ofrecer la información que necesitan los ciudadanos. Desde ahí se debe evolucionar hacia un modelo de prestación de servicios y de trámites y finalmente hacia un modelo de democracia deliberativa electrónica, donde los ciudadanos puedan usar las TIC para exigir rendición de cuentas sobre la gestión pública, participar en el diseño de planes y programas de gobierno e interpelar a los gobernantes. Esto por supuesto, pasa por fortalecer la esfera pública y ampliar el acceso y el uso de TIC. 

Conclusiones 

Colombia tiene un entorno favorable y ha invertido muchos esfuerzos en las 3 grandes e-estrategias, sin embargo, hay aún elementos para profundizar en cuanto al desarrollo de políticas de TIC. En particular:
- No se tienen actualmente en los programas políticas de acción positiva que favorezcan el acceso y uso de TIC por grupos vulnerables. El plan actual al 2010 considera la accesibilidad a TIC por parte de personas en situación de discapacidad, sin embargo no se refiere a la atención de mujeres, jóvenes, adultos mayores, población etnica, entre otros grupos. 
- Los informes de la CRT no producen cifras diferenciadas para saber de ese porcentaje de usuarios de Internet quienes son campesinos, indígenas, mujeres o jóvenes, quienes habitan en zonas rurales o a qué actividades productivas se dedican. Estas cifras tampoco reflejan el impacto de los 
programas nacionales de TIC. Departamentos de la región pacífica, como Nariño y Chocó, con el índice más alto de pobreza, son los mismos con brecha digital más alta en Colombia, pero esto tampoco se ve en las cifras oficiales. 
- Lograr alianzas es todo un desafío dado que los mismos programas de TIC desde diversos ministerios y entidades estatales no necesariamente dialogan entre si. Hay intentos fuertes del gobierno por lograr convergencias y trabajo en equipo al interior del mismo gobierno. Este escenario es apenas necesario para que otros sectores sociales puedan hacer parte de esas alianzas.
- Además de los programas nacionales, existen iniciativas departamentales y municipales que buscan masificar el uso de las TIC,15 pero no existe una convergencia y trabajo articulado entre esos proyectos impulsados por los gobiernos locales y los programas nacionales. 
- En los últimos años se nota un esfuerzo por trabajar en temas como el acceso a la información (desde entidades del Estado especialmente), en preparar y difundir recursos educativos y en avanzar en procesos de capacitación. Sin embargo, se debe fortalecer la producción de contenidos locales que evidencien la diversidad cultural del país. Se debe también promover los conocimientos locales y apoyar microempresas basadas en TIC, impulsar la formación de habilidades en el uso de TIC por parte de los sectores menos favorecidos, usar las TIC para la promoción de aquellos temas urgentes 
en la agenda nacional como los derechos humanos, entre otros temas encaminados a resolver necesidades concretas de los colombianos. 
- En Colombia, la convergencia tecnológica es importante dado que, mientras apenas un 13,5% de la población tiene acceso a Internet, más del 50% tiene acceso a teléfonos móviles. En muchas zonas rurales alejadas, las poblaciones pasaron de no tener ningún servicio teléfonico a tener 
teléfonos móviles. Aunque en el último año el Ministerio de Comunicaciones ha hablado bastante sobre la importancia de la convergencia tecnológica, esta convergencia también es de servicios, de conocimientos, de contenidos e implica la necesidad de un marco regulatorio estable. En Colombia no existe todavía una ley de telecomunicaciones que promueva el desarrollo del sector, la oferta de servicios a costos razonables y sobre todo el acceso a servicios de telecomunicaciones y a la sociedad de la información por parte de todos los ciudadanos. Para evitar que la ley se vuelva obsoleta, debe diseñarse de tal forma que permita la entrada de nuevos servicios, incluso de aquellos todavía no descubiertos y proponer un escenario para la convergencia tecnológica. 


1 http://www.agenda.gov.co 
2 http://www.contratos.gov.co
3 http://www.compartel.gov.co 
4 Documento Conpes 3171 de 2002 “Lineamientos de Política en Telecomunicaciones Sociales 2002 2003”. 
5 http://www.computadoresparaeducar.gov.co
6 http://www.internetworldstats.com 
7 Panorama Internacional y Nacional: Tabla de Indices de Tecnología, presentado por el gobierno colombiano. http://www.agenda.gov.co
8 Calculado con base en el número de usuarios de internet, alfabetismo, costo de una llamda local. 
9 Calculado con base en la infraestructura física disponible, internet, computadores, telefonía fija y móvil. 
10 http://www.gobiernoenlinea.gov.co 
11 http://www.portalcolombiaprende.edu.co 
12 Más información sobre el trabajo que realizó este colectivo de abogados en: http://creativecommons.org/worldwide/co
El texto completo de la licencia en: http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/co/legalcode 
Las siguientes páginas reconocidas en Colombia han adoptado esta licencia: http://www.siac.net.co/Home.php 
13 Más información sobre el uso que hace El Tiempo del Creative Commons: http://www.eltiempo.com/participacion/miscontenidos/Ayudacreative.html
14 http://www.iprc.org.co

Bibliografía 

Portales de los programas nacionales de TIC: http://www.agenda.gov.co http://www.compartel.gov.co, http://www.computadoresparaeducar.gov.co revisados entre octubre de 2006 y enero de 2007 
Presentación “Conversatorio sobre los lineamientos del Plan de Gobierno 2006 – 2010”. María del Rosario Guerra, Ministra de Comunicaciones. Septiembre 11 de 2006. 
Presentación Programa Compartel de Internet Social – Telecentros. Realizada en visita consultiva organizada por la Alcaldía de Medellín. Noviembre de 2006. 
Presentación “Aspectos Claves para una Ley de Telecomunicaciones” Asociación Colombiana de Ingenieros, ACIEM. Diciembre 22 de 2002. 
Reportes de Internet en Colombia, CRT. http://www.crt.gov.co Estudio de caso “Uso e Impacto de la herramienta Internet para la Rendición de Cuentas en el Municipio de Pasto, al suroccidente de Colombia”. Realizado por Olga P. PazMartinez con el apoyo de Colnodo y la Corporación Transparencia por Colombia y financiado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso, Ecuador. 
Ponencia sobre Convergencia Tecnológica presentada en el Encuentro Nacional de Medios Ciudadanos y Comunitarios, en el panel "Convergencias: Tecnológicas, Políticas y Cultural". Julián 
15 Tales como el programa de Infocentros en Cali y los centros “punto común” en Medellín, entre otros. Casasbuenas, Julio de 2006. 
Informe Día de Internet, 2006. Ministerio de Comunicaciones de Colombia http://www.mincomunicaciones.gov.co/mincom/src/user_docs/Noticias/Infor…;
Internet World Stats. http://www.internetworldstats.com 
Panorama Internacional y Nacional: Tabla de Indices de Tecnología, presentado por el gobierno colombiano. http://www.agenda.gov.co 
Digital Opportunity Index. Unión Internacional de Telecomunicaciones. 2005. http://www.itu.int/osg/spu/statistics/DOI/index.phtml

Tags